• Gente distinta
  • Nuestros candidatos/as
    • Juan Monteverde
    • Carlos del Frade
    • Caren Tepp
  • Ideas distintas
  • Lo que ya hicimos
 
CIUDAD FUTURA
  • Gente distinta
  • Nuestros candidatos/as
    • Juan Monteverde
    • Carlos del Frade
    • Caren Tepp
  • Ideas distintas
  • Lo que ya hicimos
  • Gente distinta
  • Nuestros candidatos/as
    • Juan Monteverde
    • Carlos del Frade
    • Caren Tepp
  • Ideas distintas
  • Lo que ya hicimos

In Historias del futuro

“Como no nos representaba ningún político, armamos nuestro propio partido”

30 mayo, 2019

“Como no nos representaba ningún político,  armamos nuestro propio partido”

En los días previos a las elecciones nos recibieron Juan Monteverde, Caren Tepp y Carlos del Frade, de Ciudad Futura y el Frente Social y Popular, para una charla en profundidad sobre la nueva forma de hacer política que viene a “patear el mostrador”


¿Por qué creen que van a ganar las elecciones?

Caren Tepp (CT): Tal como pasa ahora, en las campañas suelen aparecer los “analistas” a hablar de números, cálculos matemáticos, alianzas, y un montón de supuestos razonamientos que se dicen “realistas”, y que pretenden hacer creer a la gente que solo hay dos candidatos, lo cual demuestra que el realismo también es una ideología, y pertenece a la vieja política. Así que, en primer lugar, nuestra campaña es en contra de “los realistas” que, con sus análisis, solo buscan beneficiarse a sí mismos y negarle a la gente la posibilidad de un futuro diferente. Vamos a ganar porque mostramos lo contrario.

Carlos del Frade (CdF): La sociedad reclama todo el tiempo que aparezcan nuevas caras, nuevas ideas, otros partidos, pero después a la hora del voto se impone el “realismo” del que hablaba Caren, y terminamos prefiriendo al “malo conocido” que al “bueno por conocer”. Por eso, lo fundamental es que nos conozcan, que sepan la inmensa cantidad que somos y todo lo que estamos haciendo hace años, llegando a cada rincón, instando a que los rosarinos y rosarinas se animen a votar gente distinta por una vez.

Juan Monteverde (JM): Creo que vamos a ganar por muchas cosas. Primero, vamos a ganar por todo lo que ya hicimos por afuera, sin ser gobierno. Las escuelas secundarias de gestión social en la periferia, el Tambo y la fábrica láctea, el Distrito Siete, la Misión Anti Inflación, etc. En esos proyectos hay un saber-hacer acumulado, una experiencia de gestión social donde están las claves que queremos masificar con las instituciones del estado y sus políticas públicas. También vamos a ganar por lo que somos: la honestidad, la transparencia, la horizontalidad en la toma de las decisiones. Pero, además, lo fundamental es que vamos a ganar no tanto por lo que somos y lo que hacemos sino por el “por qué hacemos lo que hacemos”. Por lo que hay detrás de eso que se ve y que es mucho más profundo.

¿Por qué hacen lo que hacen?

JM: Lo hacemos porque queremos cambiar el mundo, así de simple y de complejo. No hacemos las cosas para ganar una elección ni para ser concejalas, diputados o intendentes. Hay algo mucho más difícil y que hoy hay que poner en debate. Si saliéramos ahora a hacer una encuesta a la calle con la pregunta: “¿Ud. quiere cambiar el mundo?”, seguramente un 80% diría que SI. Sin embargo, el mundo no cambia. Y si no cambia es porque la mayoría no ve quien puede cambiarlo ni está segura de hacia dónde iría ese mundo. En nuestro caso, además de criticar el presente que vivimos, además de ofrecer un horizonte de futuro para cada problema, también nos dedicamos a construir estrategias, puentes que acerquen una problemática con una solución, y eso se vio en todos estos años.

CT: La diferencia con el resto es que donde los otros partidos políticos ven un problema, nosotros vemos oportunidades. ¿De qué? De solucionar el problema, obvio, pero sobre todo de hacer una sociedad mejor. Si vemos que las pibas y pibes de la periferia no terminan la escuela, creamos esas escuelas, pero no solo para que terminen el secundario sino para generar un nuevo modelo educativo. Vimos un desalojo en un tambo y además de evitarlo, pudimos poner a producir la tierra y a mostrar que el alimento en las ciudades puede ser barato y llegar a la mesa de todos y todas. Así de grandes son nuestros objetivos.

Tienen tambos, escuelas, espacios culturales, librería, distritos.
¿Qué tipo de partido político son ustedes?

JM: Siempre decimos que somos un partido político para los que no tienen partido. Después de 10 años de hacer un montón de cosas por afuera de las instituciones del Estado, produciendo alimentos, abriendo escuelas, espacios culturales, etc., llegaba el momento de las elecciones y siempre teníamos que votar al menos malo. Entonces dijimos: ¿Por qué con toda esta experiencia acumulada, de haber resuelto problemas concretos y muy complejos, no armamos un partido político propio para ir a disputar esos lugares? ¿Por qué no pensar que la gente común puede gobernar? La política es un asunto demasiado importante para dejarlo en manos de los políticos.

CT: Y lo que hicimos fue que nuestro partido se pareciera a la sociedad que quiere expresar. Por eso decimos que más que un “partido” a secas, somos un “partido de movimiento”. Un partido distinto a todos, que busca trasladar a la política institucional las experiencias y aprendizajes, la ética y la lógica de construcción que frorjamos en los movimientos sociales. Y esto no es menor, porque es el motivo principal por el cual seguimos siendo las mismas personas que antes de ser concejales o diputados.
Demostramos que el poder no nos cambia ni un poquito, pero no porque seamos perfectas, sino porque creamos “anticuerpos” para eso, por ejemplo, donar el 70% de nuestros salarios como concejales, todos los meses, porque es inaceptable que quienes gobiernan y legislan vivan en una realidad totalmente distinta a la del resto de la gente.

CdF: Ciudad Futura y el Frente Social y Popular son el producto de una explosión, la del 2001, que no fue solo económica, sino también una crisis de representación política como nunca antes se había visto. Los partidos tradicionales ya no representan ninguna ideología, y las viejas identidades políticas (radicales, peronistas, socialistas) solo quedan en el espíritu de la gente, que es lo importante, pero ya no se ven reflejadas en lo electoral. Un día están en un lado, en otra elección están en otro. Nosotros somos una nueva generación, pero no solo por una cuestión de edad, sino de una forma distinta de ver la política, el poder y el rol del estado.

¿Qué diferencia de las demás fuerzas políticas?

JM: Primero, algo básico, que se relaciona a lo que dice siempre Carlos sobre no tener las manos sucias. Hoy Rosario tiene dos problemas muy grandes: la desigualdad y la violencia. Y no tenemos ningún tipo de complicidad con los sectores que generaron esta ciudad violenta y desigual. Por ende, somos quienes la podemos transformar. Segundo, nosotros tenemos la libertad para dar las peleas que creemos que son justas y nadie nos puede atar las manos. No dependemos de ningún empresario ni de nadie que nos diga “che, hasta acá”. Y tercero, tenemos convicciones, apostamos por cosas que para la política tradicional son inviables, hasta que las hacemos y resulta que no eran inviables, sino todo lo contrario.
Mostrar la posibilidad real de una alternativa, es la potencia más genuina de Ciudad Futura. Es lo que convence a muchas y muchos y lo que genera ilusión.

CT: También entendemos que los liderazgos del siglo XXI son colectivos o están destinados a fracasar. Donde liderar no significa ser “el más macho”, sino poder proponer horizontes, proponerlos y no imponerlos. Yo creo que ahí hay una lógica diferente, que se nota después en el estilo de cada proyecto político. Cualquiera que se acerca a Ciudad Futura claramente ve otra cosa, distinta de la política partidaria a pesar de que somos un partido.

CdF: Decimos “gente distinta para un futuro diferente”. ¿Distinta a qué? Bueno, no distinta a la mayoría, sino distinta a esa minoría que se hacen llamar “políticos” o funcionarios, distinta a la minoría de empresarios que hacen lobby en favor de sus intereses personales, distinta a los que hacen política porque les gusta la guita. Lo dicen los chicos y las chicas de Ciudad Futura: si te gusta la guita, dedícate a otra cosa. La cosa va por otro lado, y lo estamos construyendo.

¿Porque dicen que la política siempre discute lo mismo?

JM: Para pensar este problema, el de todo lo que no funciona en la política realmente y en el estado, un compañero elaboró una teoría: la teoría del mostrador. Siempre que vas a una oficina del estado te encontras con un mostrador.
¿Y cuál es el problema del mostrador? Que divide las cosas en dos lados. De un lado están quienes tienen los problemas. Y del otro quienes, en teoría, deberían solucionarlas. De un lado estarían quienes no saben; y del otro, quienes sí saben. De un lado, quienes no tienen poder, el ciudadano, la ciudadana, y del otro, quien sí tiene el poder. El problema de entender la política, el estado y el poder según este esquema es que muchas veces quien está del otro lado del mostrador intenta hacer encajar los conflictos de la sociedad en las soluciones de las cuales dispone, en los modelos de soluciones estatales. Cuando algo se sale de esa lógica, entonces la respuesta es: no se puede. Por eso nunca se pueden pensar, bajo ese esquema, soluciones nuevas. Por eso no funciona casi nada. Y, peor aún, la política queda reducida a la lucha por quién está del otro lado del mostrador.

CT: Ahí fue que entendimos que pedirle nuevas soluciones a la política tradicional, dominada por esta lógica del mostrador, era pedirle peras al olmo. Sería pedirles que quieran cambiar el mundo. Y la realidad es que nadie de los que hacen política tradicional quiere eso. Podrán ser más o menos progresistas o conservadores, pero lo que los une es que todos luchan por ocupar el otro lado del mostrador y que no conciben un horizonte de la política más allá de eso. En cambio, nosotras decimos que el problema es justamente ese: el mostrador, más allá de quién esté del otro lado.

CdF: Cuando lanzamos la campaña, Juan decía algo que me quedo grabado: durante demasiado tiempo le hemos entregado el monopolio de la política al estado y el monopolio de nuestros vínculos al mercado, desgarrando los lazos que nos unían. Lo que hay que hacer es recuperar la política para nosotros mismos y decirle al estado y al mercado que nos devuelvan el control sobre nuestras vidas y nuestros destinos. Sacar ese mostrador que nos separa y empezar a unirnos. Podemos seguir pidiéndole a la política tradicional que resuelva problemas que no puede, no quiere y sabe resolver, podemos seguir pidiéndole peras al olmo. O podemos ponernos a plantar perales.

¿Y cuál es la forma para salir de ese laberinto del mostrador?

JM: ahí llegamos al fondo de la cuestión. Que la diferencia más grande entre quienes venimos de este partido y el resto de las fuerzas políticas es el MÉTODO. Porque no alcanza con patear el mostrador. Hay que construir otra cosa para reemplazarlo, un método distinto. Nuestra experiencia nos dio algunas claves que fuimos poniendo en práctica. Primero, vemos un problema, después identificamos sus causas, quienes ganan, quiénes pierden, e imaginamos cómo puede ser mejor, como puede ser más justa esa realidad. Es decir, construimos imágenes de futuro. Pero también analizamos con qué recursos contamos, que nunca son suficientes, e inventamos maneras de aprovecharlos a más no poder. En nuestra historia estamos llenos de ejemplos, porque nunca recibimos un SÍ como respuesta. Siempre tuvimos que inventar otras maneras.

CT: y ahí se suman dos factores más a ese método del que habla Juan. Uno es arriesgar, apostar por algo independientemente de los resultados. Nada nos decía que íbamos a poder construir una escuela, o un espacio cultural o un tambo. Nadie podía decir que íbamos a ganar un fallo judicial a favor de las madres que cultivan cannabis medicinal para sus hijas e hijos. Sin embargo, apostamos y ganamos. Lo que lleva a lo segundo: el convencimiento. Estamos convencidas de la lucha que estamos dando y esa es la mayor fuerza para traccionar, para convencer.

Como decía Fito Páez, ¿es una cuestión de actitud?

CT: En gran medida, sí. Porque no nos dedicamos a criticar por criticar, ni decimos “cuando ganemos vamos a hacer tal cosa”. Es ahora que hay que empezar a ensayar soluciones y a crear una sociedad mejor, no mañana cuando supuestamente lleguemos a no sé dónde. En ese presente continuo en el que nos planteamos cambiar todo lo que deba ser cambiado, aprendimos a encontrarnos con otras y otros, a generar nuevas alianzas, cambiar la forma de pensar.

JM: Hay que unir presente y futuro, dejar de prometer un futuro mejor y hacer que llegue de una vez. Por eso decimos hacer para que el futuro llegue antes.

CdF: No hay ninguna nueva época si no hay nuevas formas de hacer las cosas.

Share

Previous Post

Histórico fallo permite el…

In Historias del futuro

Histórico fallo permite el autocultivo para fines medicinales

View Post

Next Post

Ciudad Futura definió que el…

In Uncategorized

Ciudad Futura definió que el único objetivo de estas elecciones es que se vaya Macri

View Post

Juan Monteverde

Carlos del Frade

Caren Tepp

Suscribite al newsletter y recibí novedades

  • Hoy renovaron sus bancas @carentepp y el @pitusalinas , y además se sumo la compañera @luzolazagoitia del @frentesocialypopular

Una emoción enorme por ver este proyecto hermoso se consolidarse y crecer como nos gusta decir: con un pie en las instituciones y miles en calles. 
Por eso hoy la puerta del concejo fue una fiesta, una gran alegría colectiva roja rojita pero también multicolor y diversa. 
Aquí estamos 4 años después de aquel batacazo de 2015, demostrando que no fuimos ningún fenómeno pasajero. Sino que llegamos para quedarnos. 
De mi parte toca acompañar desde afuera del concejo pero militando como siempre, como toda la vida. En el camino de, como nos enseñaron lxs cumpas de @ciudad.futura.vt : hacer para ganar, ganar para seguir haciendo. 
Vamos que venimos!
    516 9
  • Les comparto el informe que armaron lxs cumpas de la Garganta Poderosa sobre el Tambo La Resistencia. Un orgullo enorme ver tan hermosamente reflejado este proyecto que tanto trabajo nos costó y nos cuesta día a día.

El tambo es la muestra clara y palpable de algo que venimos diciendo hace tantos años: las periferias de las ciudades son la clave para pensar una política de alimentos para las mayorías en el camino hacia la soberanía alimentaria. Y que las ciudades tienen a su cargo un elemento fundamental para poder generar sociedades más justas: el acceso a la tierra 🌱.
.
Felicitaciones cumpas del @tambo.lr  y muchas gracias a @lagargantapoderosa por este espacio tan valioso para mostrar lo que hacemos a todo el país!
    383 16
  • Hoy a la tarde, a través de una comunicación por skype, participamos desde Bolivia del programa de Pablo Feldman y contamos las primeras sensaciones al vivir tan de cerca el golpe de estado que está resistiendo el pueblo boliviano. Hoy tuvimos las primeras entrevistas con familiares y víctimas de la represión de la dictadura, y una de las claves para aportar que se repitió en cada encuentro es la de visibilizar lo que está pasando, porque el bloqueo mediático es muy grande. En eso estamos, y seguiremos los próximos días. ❤️✊🏼🇧🇴
    435 8
  • De esto se trata la Misión Bolivia por la paz y los derechos humanos. 
Poner el cuerpo, la escucha y el corazón con las hermanas y hermanos que están sufriendo la violencia de la dictadura y el golpe de Estado. 
Los relatos son desgarradores y nos traen a la memoria lo peor de nuestra historia reciente latinoamericana. 
Solidaridad con el pueblo boliviano, y con todo nuestro continente. Porque nos salvamos entre todxs o no se salva nadie. ✊❤️🇧🇴
📷 @prensawiphala
@delegargbolivia
    556 10
  • Desde El Alto, enviamos un resumen de lo que pasó desde la llegada de nuestra comitiva hasta las actividades que venimos llevando adelante en nuestro primer día en suelo boliviano. No podemos naturalizar un golpe de estado en América Latina, vamos a seguir denunciando e informando por cada medio que esté a nuestro alcance y les pedimos que repliquen lo que se vaya subiendo a redes sociales porque el bloqueo mediático acá es inmenso! ✊
#bolivianoestasola
#neoliberalismonuncamas
    998 50
  • "Nuestra generación estaba acostumbrada a ver estas imágenes en blanco y negro. Vivirlas así, en vivo, en persona, es demasiado fuerte".
Hoy charlamos con Ariel Bulsicco sobre lo que está pasando y lo que estamos viviendo la Comitiva argentina en solidaridad con Bolivia, que llegamos ayer a la noche. Escuchar los testimonios de las víctimas del golpe de estado además de ser muy fuerte, nos reafirma en la tarea que vinimos a hacer: tenemos que hacer que se sepa, que circule la mayor cantidad de información posible como única forma de enfrentar la vulneración de los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas bolivianas. Lo decíamos antes de llegar a La Paz: no podemos naturalizar golpes de estado, la democracia no puede dejar de ser el piso para discutir, a partir de ahí, cualquier diferencia que se pueda tener. No vamos a dejar sola a Bolivia, porque dijimos nunca más dictaduras en América Latina y porque vamos a luchar hasta el final para que no haya nunca más neoliberalismo en nuestra tierra.
#bolivianoestasola
#neoliberalismonuncamas
    372 4

Rosario, Santa Fe, 2019